Jornadas presenciales
FESTIVAL ESCUELA
Gestión y producción de Festivales Gastronómicos – Edición Festival Peperina
¿Cómo se realiza una planificación integral de un festival gastronómico desde la producción? ¿Cómo se desarrolla una estrategia de comercialización y marketing en un festival gastronómico gratuito? ¿Cuáles son las claves para potenciar la experiencia del público?
Esta capacitación brinda herramientas concretas para el desarrollo de una producción y ejecución integral en un festival gastronómico, optimizando la presencia de marcas y la rentabilidad, aplicando estrategias de comunicación marketing efectivas en el contexto de eventos gastronómicos locales.
COORDINA: Violeta Brodsky
Jornada teórica: Martes 15/4 18h – ICC Sede Plaza de la Música.
Jornada en el predio: Miércoles 16/4 15 h – Polideportivo Municipal Alta Gracia.
Jornada de observación dentro del festival: Jueves 17/4 – Polideportivo Municipal Alta Gracia.
*Incluye traslados de la fecha del Festival y la jornada previa de observación, armado y puesta a punto de cada sector.
*Incluye seguro AP y voucher de consumo para el día del festival.
*Los horarios pueden sufrir variaciones debido a la dinámica de la propuesta y los cambios serán informados con antelación.

¿Qué voy a aprender?
Organizar un evento gastronómico a gran escala requiere una planificación detallada que integre diversas áreas y servicios.
La rentabilidad del evento depende de estrategias comerciales efectivas.
Por eso, es clave diseñar una oferta gastronómica atractiva y rentable según el público objetivo, así como aplicar una segmentación de mercado precisa para mejorar el posicionamiento.
El marketing digital y las redes sociales juegan un papel esencial en la promoción, permitiendo generar engagement a través de contenido atractivo y activaciones en vivo. Las tendencias y casos de éxito demuestran que la innovación y la experiencia del consumidor son fundamentales para el éxito de los festivales gastronómicos.
¿Para qué me sirve?
- Adquirir una mirada de 360° sobre el fenómeno de un festival de estas características.
- Analizar políticas y gestión del turismo y la gastronomía y su impacto en distintos territorios.
- Identificar las áreas y servicios implicados en la gestión de un festival.
- Adquirir conocimientos técnicos para un festival.
- Vivenciar espacios de trabajo en etapa de pre-producción.
- Entender cómo funciona la comercialización en festivales y cómo posicionar este producto con éxito.
- Diseñar experiencias gastronómicas atractivas que incrementen la percepción de valor y fidelización del público.
- Implementar herramientas de marketing digital y estrategias de comunicación efectiva en eventos.
- Conocer los requisitos legales, permisos y normativas para operar en un festival gastronómico.
- Observar en la práctica el funcionamiento de la gestión comercial en un festival de referencia.
- Evaluar los resultados de una puesta en escena integral luego de la observación y experimentación en el campo.
Esta propuesta es para vos si…
Sos productor gastronómico, emprendedor, gerente de food trucks y restaurantes, gestor de eventos, profesional del marketing. También está dirigido a gastronómicos en general, a personas que se dediquen a la gestión gastronómica y turística, producción de contenidos, técnica, y comunicación y cualquier persona interesada en la temática desde un enfoque de festivales gastronómicos.
Estas jornadas cuentan con certificado expedido por Fundación Cultura Contemporánea, y avalado por Universo Jimenez, En Vivo Producciones, Escuelas Italo-Argentina Dante Alighieri y Castel Franco.
INVERSIÓN
$200.000 ARG
Incluye ingreso al predio el día martes para el recorrido del armado y jueves al Festival.
Se pueden abonar con cualquier tarjeta de crédito en 3 cuotas sin interés.
Si abonás con transferencia, efectivo o tarjetas del banco Macro consultá por descuento
CONTENIDOS
- Producción integral de un festival gastronómico
- Identidad y branding de un festival gastronómico: análisis de evolución a través de los años
- Comunicación y marketing – cómo se comunica un festival y cómo se lo publicita
- Programación – cómo se planifica el minuto a minuto de un festival de 4 días
- Contrataciones y presencia de marcas y stands
- Industrias Culturales e Industrias Creativas
- Para qué medir un acontecimiento
- Indicadores Frecuentes y decisiones basadas en datos
- Metodologías de abordaje
- Turismo y festivales: impacto y derrame.
- Presentación de casos de éxito.
EQUIPO DOCENTE
Violeta Brodsky
Violeta Brodsky es Lic. en Comunicación Social (UNC). Trabaja desde el 2010 en
periodismo y marketing digital. En el 2020 creó el proyecto FoodSurfing, un sitio web especializado en contenido gastronómico. Escribe notas periodísticas para la sección Voy de Viaje de La Voz del Interior. Trabajó como columnista gastronómica en Notify (Radio Gamba/Cosquín Rock). Ha estado en contacto con encargados y dueños de restaurantes de Córdoba y Buenos Aires y con productores y ferias de todo el interior de Córdoba. Desde el 2024 coordina el área de Gastronomía y Turismo del Instituto de Cultura Contemporánea donde, además, lleva adelante distintas capacitaciones para el sector.
Luca Miani
Luca Miani es coordinador de Programación en la Subsecretaría de Cultura de la UNC. Además se desempeña como coordinador del Área de Extensión e Investigación del Instituto Cultura Contemporánea desde donde ha encabezado la medición de Triple Impacto en grandes acontecimientos como Cosquín Rock, Hernán Cattaneo, Festival Bum Bum y Buenos Aires Trap
Mario Zagaglia
Mario Zagaglia es un reconocido experto en la industria de festivales gastronómicos. Como creador del exitoso Festival Mionca, ha acumulado años de experiencia en la planificación y gestión de eventos culinarios de alto nivel.
Andrés Chaijale
Con fuerte formación artística, plantea en sus platos un enfoque que no deja de lado otras artes. Por ejemplo, antes de volcar un plato en su cocina lo diseña en papel y lápiz. Dedicó muchos años de su vida profesional a la docencia. Su cocina se caracteriza por ser “simple” y “sincera”, y define que “lo regional y sus tradiciones han sido siempre la columna
vertebral” de sus platos. Con prácticas profesionales en el América y Europa, actualmente se desempeña como asesor y es uno de los responsables del restaurante Cruz de los Vientos, del Quorum Hotel de Córdoba.
Martín Eynard
Sociólogo, especializado en una perspectiva socio-antropológica en torno a la salud, el cuerpo y la alimentación. Es Licenciado en Sociología (UNVM) y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ). Contó con el apoyo de becas de CONICET para su formación doctoral y postdoctoral. Realizó una estancia postdoctoral en la Università degli Studi di Padova (Italia), con becas Erasmus Mundus Action 2 de la Comisión Europea. Martín es docente de grado en la materia “Medicina Antropológica” (FCM, UNC) y en la materia “Sociología de la Salud” (FCS, UNCA), como así también a nivel de postgrado en distintas universidades. Es el Director de la Diplomatura en Desarrollo e Innovación Gastronómica (ICC-UBP). Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y participa en distintas redes académicas. Forma parte del grupo “Food, cultures and society” del Departamento FISPPA (Universidad de Padova).