3 minutos de rock y 20 años de injusticia – ICC
Saltar al contenido Saltar al pie de página

3 minutos de rock y 20 años de injusticia

3 minutos de rock y 20 años de injusticia

En estos días, más precisamente el 30 de diciembre se cumplirán 20 años de la tragedia de Cromañón. Uno de los días más oscuros del rock mundial, y de la historia reciente de nuestro país. Murieron 194 pibas y pibes, y más de 1400 personas sufrieron diferentes tipos de traumas. Sin poder ubicar tanto dolor, este acontecimiento ha sido crítico para nuestras industrias creativas, el arte, e inclusive los ámbitos gastronómicos.

Candado, corrupción y después.

Si pudiésemos escribir una elegía sobre la tragedia de Cromañón y sus víctimas, además de las vidas perdidas, además de los heridos, deberíamos reflexionar sobre el costo que siempre pagan los integrantes del sistema cultural.

Este acontecimiento marca un antes y un después en la cultura de la Argentina y dejó una cicatriz devastadora en la sociedad. Las condenas personales, y la persecución de la banda, son una pequeña parte de los grandes cambios culturales, artísticos, y políticos que representó este punto de inflexión en la historia espectacular de nuestro país.

Décadas más tarde han cambiado las condiciones de producción, y mientras resulta imposible situar la carga de tantas muertes, el sector sufrió más dolor debido a una política restrictiva y, por momentos persecutoria, cuyo daño colateral cerró cientos de salas teatrales, espacios de artes visuales, e inclusive los restaurantes. Muchos empleos y oficios fueron clausurados. 

Un concierto de sólo tres minutos alcanzó para que reine el desconcierto y la injusticia sobre los trabajadores y emprendedores creativos. 

Sólo como metáfora, Daniel Cardell, el escenógrafo de Callejeros, recibió una condena mayor que los responsables políticos de habilitación y seguridad de la Ciudad. Así les fue a muchos integrantes del ecosistema que debían “ir a laburar en serio”.

La voz de Fontanet suena amargada en un parlante, detrás de un porrón medio vacío, y sobre la mesa se revuelan unas servilletas, las muertes innecesarias, la desidia y la revictimización del sector. 

Pretendemos que sea una zona de co-creación: Ahora nos gustaría leerte a vos, dejanos tu comentario debajo de esta nota.

30 Comentarios

  • Marce caceres
    Posted 26/12/2024 at 21:06

    La tragedia de Cromañón es una herida abierta en la historia de los espectáculos masivos, pero también es una oportunidad para reflexionar sobre la necesidad de cambiar la cultura de la organización de eventos. Aún hoy, 20 años después, considero que los organizadores deben seguir comprometiéndose con la seguridad del público tanto como con el espectáculo en sí mismo, las autoridades deben asumir su responsabilidad en la supervisión y la sociedad debe mantener la memoria activa, exigiendo que nunca más se repita un hecho tan devastador. Cromañón nos recuerda que la diversión no puede ser a expensas de la vida y la integridad de las personas.

    • Pancho Marchiaro
      Posted 28/12/2024 at 10:46

      Estimada Marcela,
      No puedo estar más de acuerdo con vos, en un todo sí. En paralelo, como profesionales del sector, también deberíamos poner en análisis procesos administrativos que por momentos son más kafkianos que cuidadosos -asunto que en los extremos puede empujar a la clandestinidad (como sucede en el mundo de la electrónica por momentos)- y una falta de contención estatal en la transición desde el desinterés por el sector del espectáculo hasta unas políticas restrictivas hacia la actividad creativa. Lo dejo, insisto, como complemento de tu muy buen aporte.

  • Verónica Lolo
    Posted 26/12/2024 at 21:10

    Realmente en el ámbito del arte fue un antes y un después de Cromañon… en mi ciudad, muy pequeña por cierto, uno de los únicos teatros tuvo que ser inspeccionado y habilitado, esto llevó a varios años y meses de estar cerrado.
    Lo mismo pasó con otros espacios culturales y educativos, se tuvieron que hacer reformas que siguieran las normas de seguridad que se necesitaban.
    Pero creo q Argentina es así… hasta q las cosas no pasan nadie se preocupa, en este caso por la seguridad de los establecimientos.

    • Pancho Marchiaro
      Posted 28/12/2024 at 10:48

      Gracias por tu comentario Verónica que se puede complementar con lo dicho a Marcela en el aporte anterior.

  • Gabriela
    Posted 26/12/2024 at 21:16

    Entiendo que esta tragedia le pudo pasar a cualquier banda, no fue, según entiendo yo,un hecho atribuible a Callejeros
    Fue mucha mala suerte
    Fue poco control de los organismos encargados de darle seguridad a ese evento y bueno claramente Ellis pagaron por gente que no lo hizo cuando tenían más parte en el hecho,
    Sirve para algo ? Para desnudar la poca preparación de las personas que debieran saber de seguridad y un protocolo a seguir en casos como estos, como que las puertas funcionen y no sea el lugar una trampa mortal en casos de accidentes

    • Pancho Marchiaro
      Posted 28/12/2024 at 10:52

      Buen día Gabriela ! muy buena reflexión que -en el caso del ICC articula nuestras propuestas de formación en producción de espectáculos-. Sobre la banda y el costo que les tocó pagar, pareciera que había una cultura bengalera en su público. Omar Chabán (1952/2014) puede ser quien más carga tuvo. Figura controversial, si las hay.-

  • Pancho Marchiaro
    Posted 26/12/2024 at 21:43

    Cromañón cambió la historia de la cultura en el país. Aquellos conciertos donde el público era protagonista -a veces incluyendo una especie de barbarie liberadora, a veces convocando a la familia para un ritual rockero-, colapsó el desarrollo creativo de la nación y atentó contra cada canción que florecía y cada dramaturgia que nos interpelaba.
    Resulta imposible situar la carga de tantas muertes. Pero sin lugar a dudas la industria del espectáculo se vio atravesada de forma crítica. El arte, en general, también sufrió una trasmutación y como daño colateral cerraron cientos de salas teatrales, galerías, e inclusive el sector gastronómico se vio convulsionado.
    Festivales, boliches y salas de conciertos fueron una parte de la estrategia reduccionista en favor de nadie y en perjuicio de la creatividad. Esta tragedia también representó la sentencia de miles de trabajadores de la cultura por un crimen que no cometieron a una condición social estigmática, además de la pérdida de sus fuentes de trabajo.
    Si pudiésemos escribir una elegía sobre Cromañón y sus víctimas deberíamos reflexionar sobre el costo que siempre pagan los integrantes del sistema cultural. Décadas más tarde han cambiado las condiciones de producción, pero en cada crisis económica, como en cada política de estado tacaña, la sociedad está dispuesta a sacrificar, ni más ni menos que la condición cultural en beneficio de una subconciencia reduccionista.
    Se aleja el sonido del show, pasan las sirenas y el pavimento pareciera vaticina el fin del aguante.-

  • ROXANA de los Angeles Funes Funes
    Posted 26/12/2024 at 22:46

    Recuerdo ese día claramente, y como algo que debía ser una fiesta se convirtió en una enorme tragedia, con devastadores consecuencias. Una serie de corrupción sin sentido que terminaron pagando familias , el rock , la cultura y trabajadores del arte en mi opinión tratados injustamente. Un antes y un después en los espectáculos. Una herida abierta en la musica y en varias generaciones.

    • pancho Marchiaro
      Posted 28/12/2024 at 12:06

      ¡ Hola Roxana ! Te leemos y me da la sensación de escucharme, escucharnos. Como dato llamativo te dejo esta situación: el escenógrafo de Callejeros, Daniel Cardell recibió una condena mayor que las autoridades de control y habilitación. Es una metáfora de la estimgatización de los trabajadores de la cultura. Este próximo lunes -día del aniversario- compartiré una columna sobre el tema. Espero que puedas leerla y dejar tus impresiones.

  • Carla Medaglia
    Posted 27/12/2024 at 01:03

    30 de Diciembre. Siempre me quejé de la fecha de mi cumpleaños. Porque nunca había gente para festejar, porque siempre hacían 4×1 en los regalos (síndrome de los capricornianos), porque muchos se guardan para el 31 a la noche, y así podría seguir. Sin embargo siempre había ánimo de festejar. El 30/12/2004 cumplía 17 años, empezaba 5to año y esperaba esa tarde a todos mis compañeros. Hasta que ese día prendí la noticias y la fecha de mi cumpleaños quedó marcada para siempre y de la peor manera. Decenas de chicos de mi edad, que escuchaban la misma música que yo, que tenían las mismas ganas de salir y darlo todo una noche de verano en el recital de una de la bandas más movilizadoras del momento, de repente se encontraban ahogadas, aturdidas, perdidas, fallecidas. Una locura difícil de explicar. Fue llanto toda la siesta. Cancele mi cumpleaños. No podía despegarme de la TV. Nadie tenía ánimos de festejar nada. Baile toda mi vida, el escenario es parte de mi día a día. No podía entender cómo en un evento de tal magnitud podía pasar eso. En aquel momento no lo entendí, pero seguí el caso, empecé a ir a más recitales, eventos, y a cada lugar que iba me ponía pensar que factores podían desencadenar un nuevo cromagnon. A veces eran muy obvios, otros no tanto. Nunca dejé de mirar con esos ojos cada evento que piso, y con los años decidí estudiar para seguir entendiendo y para que si alguna vez tuviera la dicha de trabajar de la producción, no cargara en mi conciencia un cromagnon. Lamentablemente muchos cargan con esa culpa, algunos con razón, otros tal vez injustamente. La única verdad es que fue tragedia que cambió la vida de muchos. La cultura y la producción de eventos sin duda dio un giro 360, algunos espectadores tomaron conciencia de sus derechos a la hora de participar de un evento, otros no tanto. Mi cumpleaños nunca volverá a ser el mismo. El lunes 30 celebro mis 37, pero en el fondo de mi corazón me tomo un tiempo para recordar ese día, y de alguna manera agradecerles a esas almas que hayan despertado en mí las ganas de estudiar y de formarme en producción. Hasta paradójico. Cromagnon.

    • pancho Marchiaro
      Posted 28/12/2024 at 12:09

      ¡Guau Carla ! qué aporte con tu cumpleaños en el medio… fuertísimo.
      ¿Qué instancia de formación tomaste en el ICC? Creo que nos gustaría difundir tu texto (como otros que se están generando en este espacio)

  • Juan Francisco Pérez Gaudio
    Posted 27/12/2024 at 11:22

    Cromañón, lamentablemente, fue consecuencia de nuestra cultura. Dejamos que sucediera.
    Luego de que aquella noche trágica, hicimos consciente lo inconsciente. Vimos nuestro producto. Y dolió.
    Han pasado 20 años, y si bien hemos evolucionado, los riesgos de esa cultura donde la obra está por encima de las personas, nos sigue exponiendo a un inconsciente colectivo de que la parte oscura de la cultura, sigue latente, en silencio, esperando a que nos distraigamos.
    Respetar las reglas y no romperlas, también es cultura. La hagamos posible.

    • pancho Marchiaro
      Posted 28/12/2024 at 15:42

      Gracias por tu aporte Juan Francisco. Sitúa una parte de la responsabilidad en nuestro ecosistema y eso es importante. Saludos

  • Fausto Liberatore
    Posted 27/12/2024 at 11:26

    Cromañon fue una bomba que pudo haber estallado en la mano de casi cualquier banda del momento, Callejeros pasó la desgracia y también pagaron los costos montones de trabajadores de la cultura y el entretenimiento que poco y nada tenían que ver.
    Nos tiene que movilizar y llamar a hacer memoria desde muchos ámbitos, pero también preguntarnos que papel jugó y juega el arco político y la justicia. No olvidemos que Cromañon abrió sus puertas sin estar en condiciones para esto.
    Desde mi Rosario natal nos pasan montones de cosas por la cabeza, principalmente por ser una ciudad en donde la “movida cultural” durante muchos años predominó en el “under” (concepto amplio si los hay) y se albergó en cautivadoras y oscuras locaciones que muy lejos de ser seguras ofrecían perderse en la oscuridad escuchando vaya a saber que DJ, músico o banda mientras uno sabía que solo por donde se entraba se salía.
    La tragedia de Café de La Flor fue nuestra cachetada propia, otra situación que se pudo haber evitado.
    La única manera de evitar estas cosas es con más información y formación para quienes se mueven en el rubro cultural y también, ¿Porqué no? También para quienes lo consumen y lo transitan.

    • pancho Marchiaro
      Posted 28/12/2024 at 15:45

      República Cromañón
      Ubicada en Bartolomé Mitre al 3000, Partido de Once, tenía autorizada una capacidad de 1031 asistentes. Era propiedad Lagarto SA, una compañía cuya sede legal hacía equilibrio entre las Islas Vírgenes y Uruguay. Su titular era Henry Luis Vivas, un jubilado que realizaba tareas de pintura para sumar ingresos y sin saberlo encubría a Rafael Levy, un escabullidizo empresario que finalmente fue responsabilizado por la justicia. En esa sala ya había funcionado un boliche bajo el poco promisorio nombre de “El Reventón”.
      Ya bautizado Cromañón, una semana antes la tragedia había sufrido un primer incendio. Lo apagaron con cerveza.

  • Valentina Grosso Ferrero
    Posted 27/12/2024 at 13:55

    Cromañon es una de las tantas tragedias que ocurrieron por el abandono y la desidia del estado (en todos sus niveles).

    La corrupción mata. Y en este caso va más allá de las víctimas fatales, también sufrió nuestra cultura.

    Algo que de por si ya está bastante desprestigiada socialmente (al igual que la ciencia) porque hay muy poca gente que entiende que ser “artista” es ser un trabajador, sin contar que el arte es generador de riqueza, de puestos de trabajo, de educación, de prestigio internacional, etc.

    Pero las cosas no cambian, salvo casos excepcionales, los puestos del estado que deberían encargarse del control son ocupados por personas sin honestidad y aquellos donde se debe gestionar por gente a dedocracia sin capacidad ni formación.

    Aníbal Ibarra, el entonces jefe de gobierno porteño sigue presentándose a cargos y sigue ocupándolos.

    Entonces 20 años, entendemos que la forma de llevar adelante el arte al público cambió, porque a pesar de todo lo que pueda pasar, los artistas van a seguir naciendo y existiendo, los que amamos trabajar para que esa conexión exista también.

    Entonces pueden pasar mil tragedias pero como dice Enrique Pinti “quedan los artistas”.

    Honremos nuestras pérdidas de la mejor forma que sabemos hacerlo, sin dejar de hacer arte.

    • pancho Marchiaro
      Posted 28/12/2024 at 15:46

      Hola Valen !
      El candado y la política
      La historia es un ejercicio ideológico y la fatídica noche de Cromañón estuvo siempre relojeando al cielo. Meses más tarde Anibal Ibarra, Jefe de gobierno porteño, fue destituido en un Juicio Político de fuerte presión mediática. Abuelas de Plaza de Mayo, organizaciones víctimas de gatillo fácil, y otros referentes denunciaron la utilización partidaria de la masacre en favor de la oposición. Alberto Fernandez tambioén fue un actor directo puesto que era el jefe de gabinete nacional. En pareja con Vilma Ibarra, hermana de Aníbal, desconoció las denuncias de la calle y el dolor de la vereda.

      • Valentina Grosso Ferrero
        Posted 28/12/2024 at 16:58

        No se si tengo herramientas para saber si su condena fue justa (hablo en términos jurídicos)

        Pero como persona que tenía 16 años al momento de la tragedia, sentí la vulnerabilidad de mi integridad de parte de aquellas personas que se suponen que votamos para que nos representen.

        Y en mi corazón, fue muy fuerte volver a verlo en una boleta.

        En mi conciencia se que todes tenemos una segunda oportunidad y amo la democracia con sus reglas.

        Solo espero que tengamos memoria.

        • pancho Marchiaro
          Posted 01/01/2025 at 21:46

          Gracias una vez más Valentina !

  • Valentina
    Posted 27/12/2024 at 14:00

    Cromañon es una de las tantas tragedias que ocurrieron por el abandono y la desidia del estado (en todos sus niveles).

    La corrupción mata. Y en este caso va más allá de las víctimas fatales, también sufrió nuestra cultura.

    Algo que de por si ya está bastante desprestigiada socialmente (al igual que la ciencia) porque hay muy poca gente que entiende que ser “artista” es ser un trabajador, sin contar que el arte es generador de riqueza, de puestos de trabajo, de educación, de prestigio internacional, etc.

    Pero las cosas no cambian, salvo casos excepcionales, los puestos del estado que deberían encargarse del control son ocupados por personas sin honestidad y aquellos donde se debe gestionar por gente a dedocracia sin capacidad ni formación.

    Aníbal Ibarra, el entonces jefe de gobierno porteño sigue presentándose a cargos y sigue ocupándolos.

    Entonces 20 años, entendemos que la forma de llevar adelante el arte al público cambió, porque a pesar de todo lo que pueda pasar, los artistas van a seguir naciendo y existiendo, los que amamos trabajar para que esa conexión exista también.

    Entonces pueden pasar mil tragedias pero como dice Enrique Pinti “quedan los artistas”.

    Honremos nuestras pérdidas de la mejor forma que sabemos hacerlo, sin dejar de hacer arte.

  • Fausto Liberatore
    Posted 27/12/2024 at 15:46

    Cromañon fue una bomba que pudo haber estallado en la mano de casi cualquier banda del momento, Callejeros pasó la desgracia y también pagaron los costos montones de trabajadores de la cultura y el entretenimiento que poco y nada tenían que ver.
    Nos tiene que movilizar y llamar a hacer memoria, pero también preguntarnos que papel jugó y juega el arco político y la justicia. No olvidemos que Cromañon abrió sus puertas sin estar en condiciones para esto.
    Desde mi Rosario natal nos pasan montones de cosas por la cabeza, principalmente por ser una ciudad en donde la “movida cultural” durante muchos años predominó en el “under” (concepto amplio si los hay…) y se albergó en cautivadoras y oscuras locaciones que muy lejos de ser seguras ofrecían perderse en la oscuridad escuchando vaya a saber que DJ, músico o banda mientras uno sabía que solo por donde se entraba se salía.
    La tragedia de Café de La Flor fue nuestra cachetada propia, otra situación que se pudo haber evitado.
    La única manera de evitar estas cosas es con más información y formación para quienes se mueven en el rubro cultural y también, ¿Porqué no? También para quienes lo consumen y lo transitan.

  • Carlos Cavello
    Posted 27/12/2024 at 15:50

    Claramente Cromañón nos marco a todos los que nos dedicamos a la seguridad y créanme que es algo que tenemos presente durante cada trabajo realizado.
    En mi caso particular yo empezaba a transitar este hermoso camino de la seguridad en eventos, soy de los que no tuvo que replantearse mucho, más bien aprender de la desgracia ocurrida.
    En la actualidad cada vez se nos hace más complicado poder trabajar a conciencia. Si bien a lo que el capital humano refiere estoy muy satisfecho ya que seguimos encontrando gente con muchas ganas de aprender y laburar profesionalmente del otro lado nos encontramos con clientes que están siendo permanentemente agobiados por los entes de control lo cual eleva los costos por las nubes. El ente de control toma siempre el camino más corto (para ellos siempre es más fácil), seguridad = policía y lo que ellos lo quieran hacer lo hacemos los privados. Cuando en realidad los que nos ocupamos de relevar, diagramar y organizar somos los privados, que muchas veces en número terminamos siendo menos que los polis.
    Aclaro, jamás estuve ni estoy en contra de la presencia policial en los eventos, creo firmemente que es un trabajo en conjunto.

    • pancho Marchiaro
      Posted 28/12/2024 at 15:48

      Muy buen aporte Carlos,
      El tema seguridad, otro ámbito estigmatizado por “cobani” cuya profesionalización es un pendiente constante …
      En el ICC acabamos de montar un curso en el tema

  • Monica Dorado
    Posted 27/12/2024 at 15:53

    Es una historia muy triste, muchas pérdidas irreversibles ( vidas) y otras a revertir y aprender de esta cicatriz en la historia del rock y nuestra cultura.
    Desde aquel doloroso evento, lo primero que miro ( quizás egoísta o previsora) cuando entro a un espectáculo es la salida de emergencia.
    Hace poco, estuve en un evento ” hermoso.de primer nivel ” y no logré visualizar dónde estaban las salidas .
    Resumiendo, a 20 años de semejante tragedia, no se ha aprendido .
    Ojalá la cultura, el arte ,la sociedad, no sean víctimas de otros eventos como la tragedia de Cromañón. Ojalá la Justicia haga honor a su nombre. Ojalá los ciudadanos sepamos cuidarnos y cuidar a nuestros semejantes

    • pancho Marchiaro
      Posted 28/12/2024 at 15:50

      … Los gritos de algarabía que entonaban 4000 pibas y pibes fueron reemplazados por aullidos desesperados a 3 minutos de iniciado el espectáculo, cuando una candela incendió la mediasombra y el techo y empezó a vomitar humo tóxico.
      Este acontecimiento marca un antes y un después en la cultura de la Argentina y dejó una cicatriz devastadora en la sociedad. Las condenas personales y la persecución de la banda son una parte de los grandes cambios culturales, artísticos, y políticos que representó este punto de inflexión en la historia espectacular de nuestro país.

  • Valentina Grosso Ferrero
    Posted 27/12/2024 at 16:04

    Cromañon es una de las tantas tragedias que ocurrieron por el abandono y la desidia del estado (en todos sus niveles).

    La corrupción mata. Y en este caso va más allá de las víctimas fatales, también sufrió nuestra cultura.

    Algo que de por si ya está bastante desprestigiada socialmente (al igual que la ciencia) porque hay muy poca gente que entiende que ser “artista” es ser un trabajador, sin contar que el arte es generador de riqueza, de puestos de trabajo, de educación, de prestigio internacional, etc.

    Pero las cosas no cambian, salvo casos excepcionales, los puestos del estado que deberían encargarse del control son ocupados por personas sin honestidad y aquellos donde se debe gestionar por gente a dedocracia sin capacidad ni formación.

    Aníbal Ibarra, el entonces jefe de gobierno porteño sigue presentándose a cargos y sigue ocupándolos.

    Entonces 20 años, entendemos que la forma de llevar adelante el arte al público cambió, porque a pesar de todo lo que pueda pasar, los artistas van a seguir naciendo y existiendo, los que amamos trabajar para que esa conexión exista también.

    Entonces pueden pasar mil tragedias pero como dice Enrique Pinti “quedan los artistas”.

    Honremos nuestras pérdidas de la mejor forma que sabemos hacerlo, sin dejar de hacer arte.

  • Martina Olivares
    Posted 27/12/2024 at 17:42

    La tragedia puso de manifiesto la corrupción y la ineficiencia de las autoridades encargadas de regular la seguridad en los espacios públicos. En muchos casos, se descubrió que los permisos para eventos y las licencias de los locales no cumplían con las normativas básicas. Las autoridades no se tomaban en serio la seguridad y cerraban los ojos ante situaciones de riesgo por razones económicas o políticas. Lamentablemente, siento que es muy triste como nos creemos que sirvió semejante acontecimiento para solucionar estos problemas legales y de seguridad. Y la verdad, es que esto sigue pasando. Lo vimos reflejado en la pandemia cuando miles de lugares podían hacer fiesta aunque no este permitido. Y todos creo que seguimos viendo lugares en los que decimos “esto no puede ser que este habilitado” . Realmente espero que algún día se llegue a concientizar bien y deje de haber tanta corrupción dentro de la cultura y del país.

  • Marce Flores
    Posted 27/12/2024 at 19:03

    Aún recuerdo esa noche en que las noticias explotaban las pantallas contando lo poco que se sabía y toda la confusión de lo que acontecía.
    Sin dudas una tragedia, que marcó un antes y un después en la producción de espectáculos, cuántas responsabilidades repartidas, compartidas y no asumidas, y el dolor que envuelve todo.
    Pienso que podríamos haber sido cualquiera de nosotros, y me corre un escalofrío por la piel…

    • pancho Marchiaro
      Posted 01/01/2025 at 21:49

      Francamente sí! nuevas normas, más responsabilidad y mucha capacitación …

Dejar comentario

Si querés mantenerte en contacto y al tanto de todas nuestras novedades y proyectos,
te invitamos a dejarnos tu mail y ser parte de la Comunidad Cultura Contemporánea.

Instituto Cultura Contemporánea © 2025. Todos los derechos reservados

Abrir Chat
1
¿Necesitas Ayuda?
Hola 👋, ¿En qué podemos ayudarte?